5 Estrategias De ABA Para Usar En La Casa

Ser padre de un niño con autismo o con desafíos de comportamiento es un camino lleno de amor, paciencia y—seamos sinceros—días en los que desearías tener UNA herramienta más en el bolsillo. Ahí es donde el ABA (Análisis de Conducta Aplicado) puede ayudar. Aunque muchas veces se usa en sesiones de terapia, muchas estrategias funcionan de maravilla también en casa. Y lo mejor de todo: no necesitas ser terapeuta para aplicarlas. 👀

Aquí tienes cinco estrategias de ABA sencillas y familiares que puedes comenzar a usar en tu rutina diaria para apoyar el crecimiento, la independencia y la confianza de tu hijo.

1. Refuerzo Positivo: Celebra los Logros

Una de las herramientas más efectivas del ABA también es la más simple: celebrar los comportamientos que quieres ver con más frecuencia.

Ejemplo: Si tu hijo guarda sus juguetes, síguelo con un elogio: “¡Me encanta cómo recogiste justo cuando te lo pedí, gracias!”. Si quieres subirle un nivel, puedes ofrecer una pequeña recompensa como más cariñitos, más tiempo de juego o un “chócala”. Tú conoces mejor a tu hijo, y algunos niños quizás te miren raro si aplaudes y celebras demasiado (sí… me han rechazado más de una vez en mi carrera con mis “tresañeros”).

La clave está en ser específico, constante y genuino. En lugar de un genérico “¡Buen trabajo!”, dile exactamente qué te hizo sentir orgulloso. Ese pequeño detalle marca una gran diferencia.

2. Horarios Visuales: Quita las Adivinanzas del Día

Los niños prosperan cuando saben qué viene después, y los horarios visuales lo dejan todo muy claro.

Ejemplo: Crea un cuadro sencillo con imágenes de las actividades del día—desayuno, juego, baño, hora de dormir. Puedes usar fotos, dibujos o íconos impresos.

Los apoyos visuales ayudan a reducir la ansiedad, hacen que las transiciones sean más fáciles y le dan a tu hijo un mayor sentido de control sobre su día.

3. Frases “Primero-Luego” / “Cuando-Entonces”: Expectativas Claras

Esta es una estrategia muy útil para reducir luchas de poder mientras se construye estructura.

Ejemplo: “Primero nos cepillamos los dientes, luego leemos tu libro favorito” o “Cuando los juguetes estén en la caja, entonces podemos salir afuera”.

Ayuda a los niños a conectar una actividad menos preferida (como cepillarse los dientes) con una preferida (como leer un cuento). Claro, simple y predecible.

4. Modelado: Sé el Ejemplo

A veces, la mejor herramienta de enseñanza es simplemente mostrar la conducta tú mismo.

Ejemplo: ¿Quieres que tu hijo aprenda a pedir ayuda? Intenta: “Necesito ayuda para abrir este frasco. ¿Me puedes ayudar, por favor?”

Los niños aprenden muchísimo observando a las personas que los rodean. Cuanto más vean una habilidad modelada, más probable será que intenten ponerla en práctica ellos mismos.

5. Ofrecer Opciones: Fomentar la Independencia

Darles pequeñas decisiones significativas a los niños a lo largo del día les ayuda a sentirse empoderados y disminuye la resistencia.

Ejemplo: “¿Quieres ponerte la camiseta roja o la azul?” o “¿Quieres empezar con los bloques o con el rompecabezas?”

Incluso opciones limitadas fortalecen la comunicación, la independencia y las habilidades para resolver problemas.

Reflexión Final

El ABA en casa no tiene que sentirse complicado. Pequeños cambios intencionales en tus rutinas pueden crear estructura, reducir el estrés y abrir puertas para el crecimiento de tu hijo(a).

Recuerda: no se trata de perfección, sino de progreso. Cada pequeño logro cuenta.

✨ ¿Quieres más consejos como estos? Síguenos en redes sociales o escríbenos a amarilys@amabehavioralconsulting.com para conocer cómo nuestro equipo puede apoyar el camino único de tu familia.